El mapa de empatía de empleado es una herramienta para conocer y empatizar en profundidad con las personas para las cuales deseamos desarrollar algún servicio desde Recursos Humanos o Capital Humano.
La forma de utilizar el mapa es sencilla y tiene 4 pasos:
1º Definir el perfil persona, arquetipo o colectivo para quien deseas innovar
2º Preparar las preguntas que harás previamente al propio Mapa
3º Rellenar el mapa respondiendo a las preguntas en cada una de las partes del mapa
4º Posteriormente al mapa, seleccionar aquellos aspectos detectados y que parezcan relevantes de resolver.
Crear un mapa de empatía de empleado / a paso a paso
En primer lugar, debes elegir sobre quien quieres empatizar. Es lo que se denomina un Arquetipo o un ‘Perfil Persona’. No vale generalizar y decir “sobre un empleado o empleada de la empresa”. Tienes que ser algo más concreto y que represente a un colectivo que tengan aspectos comunes demográficos (sexo, edad, etc.), de roles o de departamentos . Ejemplos de Arquetipos o ‘Perfil persona’:
– Persona del equipo de desarrollo o de I+D.
– Persona del comité de dirección
– Persona directiva de la empresa
– Persona mando intermedio
Seríamos más concretos si dijéramos “Persona del equipo de desarrollo con menos de 5 años de experiencia” o “Persona mujer del comité de dirección” o “Mando intermedio de áreas operativas (logística, producción, etc)”. La concreción tiene una ventaja/inconveniente: Innovaremos para un colectivo más específico pero innovaremos más específicamente y con mayor probabilidad de éxito.
Una vez tengas decidido el arquetipo puedes ponerlo en el centro del Mapa de Empatía que debería tener un aspecto similar al siguiente:

En segundo lugar escoges de una en una las áreas del mapa de empatía y te preparas las preguntas relacionadas con esa área. Aquí te comparto algunas de las preguntas que suelo prepararme cuando facilito esta dinámica en entornos profesionales. Seguro que te ayudarán en tus primeros mapas de empatía:
- Área ¿Qué oye la persona?. Preguntas como: ¿Qué le dice su pareja en tal o cual situación? ¿Qué le dice su jefe? ¿Qué le dice su mejor amiga/o? …
- Área ¿Qué piensa y siente dicha persona?. Preguntas como: ¿Qué le importa durante tal o cual momento? ¿Cuál es su principal preocupación en tal o cual situación? ¿Cuál es su mayor aspiración en su rol? …
- Área ¿Qué vé?. Preguntas como: ¿Qué ve que sucede en las empresas de la competencia? ¿Qué ve en post o artículos en internet? ¿Qué ve que hacen sus amigos? ¿Qué ve que sucede con sus anteriores compañeros en otras empresas? …
- Área ¿Qué dice y hace?. Preguntas como: ¿Qué le dice a su pareja al llegar a casa por la tarde? ¿Qué le dice a su mejor amigo/a de tal o cual situación? ¿Qué comenta con sus compañeros de departamento en las conversaciones informales (p.e. en la máquina de café)?…
- Área Frustraciones y obstáculos. Preguntas como: ¿Cuál es su mayor miedo en tal o cual momento? ¿Cuál es la mayor frustración que vive en tal o cual proceso? ¿Cuál es el mayor obstáculo en tal o cual espacio?
- Área Deseos, Éxitos y Ganancias. Preguntas como: ¿Qué sería una situación de éxito en tal o cual proceso? ¿Qué sería .
En tercer lugar llevas a cabo el mapa de empatía a partir de las preguntas anteriores volcando las respuestas que surjan en post-its® en el mapa.
Y finalmente en el cuarto paso revisarás las respuestas en busca de conceptos que parezcan relevantes para luego ideas sobre ellos.
¿QUIERES APRENDER MÁS? ¿QUIERES DOMINAR LOS MAPAS DE EMPATIA?
Recuerda que si quieres dominar el uso de esta y otras herramientas de Innovación en HR para generar grandes Experiencias de Empleado/a ya hemos abierto inscripciones para la única edición de este 2024 de la Acreditación Oficial “EmployeeExperience – DesignThinking – ProductOwner” de 12 horas de duración. Para más información pulsa https://www.hragile.online/curso-de-designthinking-para-recursos-humanos/
AUTOR

Juan Antonio Gómez es Investigador y Divulgador de Agilidad Organizativa y Técnica aplicada en y desde HR así como consultor y formador de Agilidad, INNOVACIÓN y programas de desarrollo competencial donde acumula más de 3.000 horas de experiencia. Coordinador Académico y profesor de HRAgile y AgileLeadership en universidades y Escuelas de Negocio. Experto en DesignThinking aplicado en procesos de RRHH. ScrumMaster nivel Autoridad. Fundador de la plataforma y escuela hragile.online, ha acompañado en procesos de transformación Agile y/o ha formado en HRAgile a cientos de profesionales de RRHH y gestión de Personas de empresas como Cellnex Telecom, SGAE, HotelBeds, Gameloft, Codorniu, Sedatex, Seat, CeloFixing, KernPharma, Gonvarri Industries, Luxottica, McDonalds, Indukern, Stefanini, Rubi, AirProducts, Credibanco, Schneider Electric, etc. Puedes visitar su perfil en Linkedin:
Pulsa aquí para acceder al perfil de Juan Antonio en Linkedin